• Música
  • Videos
  • Noticias
  • Fiesta Levox
  • Contacto

nadi


Warning: Attempt to read property "ID" on null in /home2/trankipu/public_html/wp-content/themes/croma/archive.php on line 41

Tranki Punki celebra 10 años de trayectoria con los chilenos FrioLento como invitados de lujo

30/09/2023
La Voz

Este domingo, una porción de la Cañada se vestirá de punk y post-punk, pero también se entregará al baile frenético. El grupo cordobés Tranki Punki celebrará en Pez Volcán (Marcelo T. de Alvear 835) su primera década de trayectoria en un show que, además, contará con la presencia estelar de la banda chilena FrioLento, de gran repercusión en los últimos años.

El sexteto de gypsy punk integrado por Nadia Esteves (sintetizador), Cele Pereyra (bajo y coros), Sofía De Mauro (batería), Vicky Barturen (guitarra eléctrica y voz), Polaquita Wojnacki (acordeón) y Gi Torcigliani (percusión), celebra “10 años de amor, caravana y pogo”, según anunció en sus redes.

La banda, una de las referentes locales de la militancia feminista desde la autogestión musical, cuenta con dos discos de estudio editados a la fecha (No me digas que no pasa nada, de 2016, y Marea negra, de 2020) más otro en vivo grabado en el Centro Cultural Kirchner.

En este 2023, el proyecto cumple 10 años desde su fundación y decidió festejar este aniversario redondo con la tercera edición de su propia fiesta, Levox, que tendrá lugar este domingo en Pez Volcán y con capacidad totalmente agotada desde hace días.

Condimento de lujo y perreo post punk

Además del show central de Tranki Punki, la musicalización de la DJ Vuduchail y las visuales de Ya.Mov, uno de los puntos altos de la noche será el debut cordobés del grupo chileno FrioLento, cuya llegada a la ciudad también aportó al temprano sold out de esta edición de la Levox, que colgó el cartel de “entradas agotadas” hace una semana.

Es que el grupo nacido en la ciudad de Concepción se convirtió en todo un suceso a partir de un cover que cambió la historia de este cuarteto indie afiliado desde sus orígenes al sonido post-punk.

Luego de editar su EP 44, en 2021, la banda nacida en 2018 (y con cuatro trabajos discográficos además de varios singles) decidió experimentar con una versión de Bichota, popular canción de la colombiana Karol G. El resultado no sólo fue precursor de lo que luego se terminó denominando “perreo post-punk”, sino que también se convirtió en un inesperado bombazo que acumuló vistas y reproducciones en YouTube y Spotify y no paró de expandirse.

A partir de ese momento decisivo, los chilenos ampliaron su repertorio con otras versiones de trap, reguetón y música urbana (hace poco, incluso, estrenaron un cover del hit UnX100to). Esas relecturas de Bad Bunny, Reikon o Plan B, entre otras, fueron incluidas en álbum precisamente titulado Perreo Post-Punk, que destaca además material original como la instantánea Vinito chilenito.

El grupo actuará en Córdoba por primera vez luego de su paso por Buenos Aires y tras haber sido parte de la más reciente edición del festival Lollapalooza. De hecho, en los últimos días el cuarteto publicó Nochecita en B. A., canción de espíritu electrónico dedicada a su primer paso por la capital argentina.

Además, la banda ha tocado en la versión chilena del festival fundado por Perry Farrell y ha recorrido escenarios de Perú, Colombia, España y México.

La expectativa por ver a los chilenos se percibe en el ambiente desde hace meses, cuando comenzaron los rumores sobre un posible desembarco cordobés del grupo que combinó (con estilo propio) la idiosincrasia del perreo con el sonido del rock alternativo.

Autor: Juan Manuel Pairone

Leé la nota original en el diario La Voz: https://www.lavoz.com.ar/vos/musica/tranki-punki-celebra-10-anos-de-trayectoria-con-los-chilenos-friolento-como-invitados-de-lujo/

TRANKI PUNKI

30/05/2021
Music is her Passion

equality factor: empowered attitude of speaking their mind through music

last album: Marea Negra

our favorite song: Fuego

music heroins: Pat Pietrafesa

based in: Cordoba, Argentina

We close this month dedicated to punk with a perfect connector between this topic and the one to come. Straight from Cordoba, one of the most beautiful provinces of Argentina, we introduce you to TRANKI PUNKI, a super powerful and empowered gypsy punk band conceived in 2013, formed by Sofia De Mauro, Drela Sanz, Cele Pereyra, Vicky Barturen, Pola Kita, and Gi Torcigliani. Tranki Punki is a musical project of friends, six passionate girls telling their stories and experiences through the means of music. It is a project that today is essential to the life of each one of them.

What is punk for Tranki Punki?

Punk is our way of running the band. Our way of self-management is punk, our way of doing everything ourselves. Our music, our recordings, our economy, our projects, are all D.I.Y. (Do it yourself). Punk is also in the things we talk about in our lyrics and the way we say them. We believe that it is much more than the musical genre that we are talking about.

What does Tranki Punki’s music bring to the public, what do they want to express through their music?

We hope to provide a space of coming together and relaxation for the people who follow us. From the top of the stage, we see that people get hooked with our proposal, that they start to shout with us, to dance with us, to laugh, to dance with us. Maybe you can perceive what we want to transmit, our energy that often overflows us. But also the message of our lyrics, of all kinds: about the party, about a personal moment, about the reality that crosses us.

Which musicians have inspired and influenced you the most?

There are six of us and we like very different things: we go from cuarteto (a genre of popular music native to the city of Cordoba) and cumbia to noise, heavy metal, stoner, and of course punk. Besides the international influence, we always recognize the bands that marked us both for their lyrics and for the fusions they propose: Todos Tus Muertos, Actitud María Marta, Las Manos de Filippi, and, in recent years, our beloved Kumbia Queers. Undoubtedly a great reference is Pat Pietrafesa, who from the She Devils and with all her active work related to fanzines, has marked and continues to mark a beautiful path for us.

“Marea Negra is a very meaningful album for us. It has to do with the force that sweeps and with the idea of standing up in the face of adversity.”

What is MAREA NEGRA for Tranki Punki?

Marea Negra is our second album, named after the song of the same name that sings to freedom, to the struggle, to the memory of the LGBTIQ+ movements. Making this album was quite a long process, but very conscientious: for us, it is a turning point in our trajectory. And while this is something personal for the band, it is also something that can be perceived, there is a whole conceptual work in this material, from the sound to the care with the lyrics and a collective work that we had not done before in this way. Marea Negra is a very meaningful album for us. It has to do with the force that sweeps and with the idea of standing up in the face of adversity. Sometimes it is hard, but the movement of the wave is continuous and awakening.

As we mentioned in our last article about the South American country, Argentina has a strong culture of musical empowerment. Among all those great projects mentioned is Goza Records, with whom Tranki Punki recorded their last album.

How did the fusion of working with Goza Records come about and what did this empowered union teach you?

In 2018, Barbi Recanati (founder of Goza Records) got in touch through Instagram, then we learned that it was Pat Pietrafesa who told her about us. It was a huge surprise. We had been following Goza’s work and we felt very proud to be part of it and also of the possibility of starting to be heard elsewhere. We feel that Goza is part of a bigger movement, which has to do with making visible the bands and projects that historically were ignored, not only because of a gender quota issue but also because of a question of thinking about the federalization of culture.

An increasing number of Argentine artists are embracing the incorporation of inclusive language in their lyrics.

In Argentina, the use of inclusive language is currently a topic and a fundamental pillar, not only for the new generations but also for all those who are behind them. It is one of the first countries in the world to have a governmental resolution approved, which recommends the use of inclusive language in order to promote communication that avoids sexist expressions and migrate from the masculinization of language to an inclusive language, without discrimination and where all genders are addressed. It is for this reason, that more and more artists are adopting this form of communication in their lyrics.

How important is inclusive language in the band’s communication and lyrics?

It is not something that is discussed within the band, it comes out by itself: it is a political question, an ideological position. The problems caused by a binomial vision (male/female) of our relationships are already well known, and inclusive language is a way to materialize these discussions that are part, of course, of the LGBTIQ+ movements of many years ago.

Tranki Punki recognizes ourselves as transfeminists.

What role does equality play within the band?

Tranki Punki recognizes ourselves as transfeminists and as such we advocate for equality and support all measures that serve to alleviate the current inequality, such as labor quota laws.

Why do you think it is important to defend equal rights? In your opinion, do artists have a special responsibility in this aspect?

Because we know that not all of us have the same opportunities, that access to different kinds of resources is unequal. And as long as we live in this kind of societys (mercantilist, meritocratic, racist, hateful), we do think that it is good to make explicit the positions in this regard. We believe that we have the responsibility to make visible some issues and situations that we are going through as a society, from our point of view. But that does not mean that it is a “duty” of the artists either.

What, if anything, would you change about the way Argentina’s music industry is run today?

In the pandemic context, we are currently in, it is difficult to make an analysis. Before the pandemic, it was very clear the need for more spaces and festivals where bands of pibas (an alternative Argentine way to say “young girls” or ”girls”.) and pibis (inclusive language) could show what they do. Although the quota laws were beginning to work, forcing productions to include pibas and pibis, what seems to us to be very important is that inclusive festivals and events were emerging since their inception.

“Playing live is our engine to continue doing things.”

How did you experience the album presentation within this new social context? What is the most positive thing you got out of this experience?

It was a great challenge, both technically and experientially: how to play with the audience seated and, from the other side, how to listen to the band from the chair. We also wanted to offer simultaneous streaming, for all the people who wanted to experience the presentation with us but could not come to the club. Undoubtedly, it was a party and the energy of the audience made us vibrate and thrill. It was incredible and unique. Playing live is our engine to continue doing things, it is really necessary that musicians and workers in the field, have support and we can reinvent ourselves and mold our work in this pandemic.

Watch the full concert here.

What’s next for the band, do you have a particular goal in mind?

We would love to keep playing, with all the necessary protocols, but not to stop playing. It’s very important for us, for any band, for sure. Anyway, we understand that the conditions are not given and there are very few places that are enabled. In the meantime, we take advantage of the time to continue composing and pre-producing what will be our next material.

AUTHOR: IT’S JIME

READ THE FULL ARTICLE IN EQUALITY-EMPOWERMENT: https://www.equality-empowerment.com/post/tranki-punki

Tranki Punki, arrasarlo todo y celebrar la lucha

05/03/2020
Uncategorized

Con su segundo disco aún caliente, la banda de gypsy punk cordobés prepara presentaciones en Córdoba y en todo el país. «Marea Negra», homenaje a la lucha de Maite Amaya, es la consolidación de una identidad musical labrada desde el deseo, el empeño y la potencia arrasadora de la marea feminista que no dará ni un paso atrás.

Después de tres años de composición, producción y grabación, las Tranki Punki estrenaron nuevo disco. Marea Negra es una apuesta al punk sin fronteras, hacia un sonido que nace de la experimentación y la fusión sin prejuicios para después ser trabajado a fuego a lento hasta lograr la precisión deseada.

El disco compuesto y grabado por Sofía De Mauro, Cele Pereyra, Pola Kita, Drela Sanz, Vicky Barturen, Gise Torcigliani y Car Girardi -quien dejó la banda a fines del año pasado-, es un homenaje a Maite Amaya, referente cordobesa de lucha, bruja, trava, feminista y libertaria. Como en su primer disco, No me digas que no pasa nada, este nuevo trabajo reúne canciones vibrantes y un mensaje contundente contra el heteropatriarcado, la represión policial y un capitalismo asfixiante.

A un mes de la presentación del disco en Córdoba, el 4 de abril, se preparan para una suerte de «ensayo general» muy especial: van a tocar en el Centro Cultural Kirchner este 11 de marzo en el Ciclo Porque sí, que reúne a mujeres, travas, trans y lesbianas sobre el escenario. 

En conversación con La tinta, las Tranki hablaron del proceso de profesionalización que significó «Marea Negra», de reivindicar la celebración como forma de lucha y de los nuevos desafíos feministas que abre la aprobación de la Ley de Cupo Femenino en la Música.

—¿Por qué Marea Negra es un homenaje a Maite Amaya?

—Sofi: “Marea negra” surgió de la canción homónima del disco que es un homenaje a Maite Amaya, y nos pareció que representa esa nueva etapa de la banda en la que pudimos consolidar una identidad musical. Esta canción viene a romper un poco con lo que veníamos haciendo antes, tiene otros timbres, una impronta muy fuerte. El nombre es un juego de palabras entre “marea verde” y “paloma negra”, como le decían a Maite.

También tiene que ver con una postura del lado de lo libertario, de la bandera anarquista que Maite sostuvo desde siempre hasta que murió hace dos años. Ninguna de nosotras se sintió identificada con un partido político, pero sí estuvimos más vinculadas a esta movida anarquista más allá de que no la militemos de manera orgánica… siempre estuvimos siempre en contacto con esos ambientes, en la FOB, en Casa Caracol, en Casa Las Gatas. Y la verdad es que la muerte de Maite, que fue cuando nosotras estábamos empezando a hacer este disco, nos tocó muchísimo. Tiempo después, cuando nos pusimos a pensar cuál iba a ser el nombre de este disco, al unísono fue: “Marea negra”.

—El arte de tapa del disco arrasa con todo, hasta con la catedral de Córdoba. En vez de arder, se la llevó la marea feminista…

—El arte de tapa lo hizo Dani Leoni y justamente va por ahí. Una fuerza que arrasa todo para derribar todas las estructuras heteropatriarcales y darle para adelante, en este caso a través de la música y el arte. Una marea que empieza a llevarse todo, que no es algo de un día para el otro sino un proceso, que va y vuelve constantemente. Hay que cambiar todo estructuralmente y es reciente esta marea, pero hay algo de arrasador en todo lo que viene pasando y nosotras somos parte de este tiempo. 

—El posicionamiento político feminista ha sido una constante en las Tranki desde que se gestó la banda, expresado en el contenido de las letras, en el mensaje que transmiten en vivo y en los espacios que deciden habitar en apoyo a las diversas luchas de mujeres, tortas, travas, trans, bisexuales y no binaries. ¿Cómo se fue hilando esta militancia colectiva desde lo musical?

—Gise: Es una militancia que cada una traía por su lado y que “casualmente” también nos unió. Fue muy flashero poder juntarnos y tener un mensaje que decir. Incluso, salvo “Proclama” y “Marea negra” que surgió de un poema que trajo la Vicky, todas las demás canciones del disco las escribimos entre todas… sentarnos, ir tirando frases, tratar de ajustar y buscar las palabras correctas para expresar lo que queremos decir. 

—S: El otro día una amiga me dice: “Che, estaría bueno que no hablen todos los temas de política o que no sean tan fuertes, que cuenten una historia…”, pero realmente sale solo, no te lo proponés pero no nos sale de otra forma porque es lo que tenemos para decir, lo que vivimos todo el tiempo. 

En este disco también hay dos canciones que no hablan de política (o sí) que son “La noche nunca alcanza” y “De bar en bar”. El primero es un tema hiper caravanero que habla de un after, de cómo ahora en la fiesta estamos todas las pibas en la pista y con una cosa más barrial también, de estar todas en la calle. Y el otro es un tema que nos gusta decir que no es de amor ni de desamor sino de contra-amor. No te quiero ver más pero no porque esté dolida, es porque no te quiero, punto, no me insistás.

—Ya sea que hablen de una fiesta, de visibilidad de género o de represión policial, sus canciones invitan a bailar. ¿Cuál es la importancia de reivindicar la celebración como una una forma de lucha? 

—G: En un 8M hace muchos años algunas nos gritaban desde abajo del escenario por qué estábamos felices, por qué era alegre si era un día triste por los femicidios. Y es que es el modo que nosotras encontramos para expresar esa rabia, es totalmente válido como forma de lucha.

—S: Es politizar el cuerpo también, cómo bailamos, cómo nos desestructuramos y cómo esta música que se baila pero también se poguea y te hace mover el cuerpo como lo vas sintiendo, es lo que queremos generar consciente o inconscientemente. Tenemos una responsabilidad porque de alguna u otra forma somos comunicadoras de una ideología y una postura, y está bueno también que eso se baile. 

—En «Marea Negra» se diluyen las fronteras del punk tradicional… hay una apuesta fuerte a la experimentación. ¿Cómo fue la incorporación de la percusión electrónica?

—G: Fue todo un desafío experimental porque yo vengo de tocar instrumentos acústicos pero nos parecía super necesario para el color que le queríamos dar al disco, incorporar algo más batería electrónica, industrial, medio oscuro, con efectos que nos parecía podían ir muy bien con las melodías del acordeón y del violín. El octapad es un mundo y son miles de sonidos que podés crear, no están dados, te tenés que imaginar y buscarlo. Es también seguir desafiando esa noción de que el punk no puede tener otros instrumentos, como un octapad o un güiro. Estamos preparando muy fuerte la presentación del disco que es donde todo esto va a explotar. 

—S: La presentación del disco el 4 de abril y estamos preparando un show de unas dimensiones que nunca hicimos. Es en Club Paraguay que es enorme para una banda de Córdoba… nos estamos tirando a una pileta vacía pero queremos romper todo. Mili Burton va a estar musicalizando y va a haber visuales de Reina Colibrí que va a mezclar su magia con las ilustraciones de cada uno de los cuatro singles que salieron antes del disco. Es un show muy costoso y por eso también estamos moviendo nuestra tienda virtual donde pueden conseguir las entradas y también gorras, remeras, chop y otras cositas de la banda, para ver si podemos no endeudarnos para siempre jaja. Y después a girar por muchas ciudades que ya hemos visitado y otras que no, como Rosario. 

—Hace unos meses y después de muchísima lucha se logró la aprobación de la Ley de Cupo Femenino en la Música. ¿Cuáles son los nuevos desafíos? ¿Cómo avanzar hacia la creación de espacios feministas?

—Vicky: Creo que tienen que surgir más productorix que nos tengan en la cabeza desde el vamos, la idea parte de ahí. Están los mismos productores hace como 20 años y se manejan con lógicas de chabones y de hace 20 años. Además de que surjan otras bandas que digan una cosa distinta a lo que ya se viene diciendo, tienen que surgir productoras con otra cabeza para pensar una movida donde todas estas otras voces estén no incluidas sino pensadas desde el vamos.

—Polakita: Claro, no se trata solo de ocupar esos espacios o que solo que te «integren» y vos vayas ahí, picoteando, sino de crear otros donde ya de entrada se labure distinto.  

—S: Es un proceso lento porque tiene que cambiar la estructura. Pensar en la inclusión significa que hay una unidad y que vos tenés que ir hacia ahí. Bueno, cambiemos ese centro, ampliemos ese núcleo. Es un trabajo super largo que tiene que ver con un cambio de mentalidad de las nuevas generaciones que digan: “Yo también me puedo dedicar a esto, no hay una profesión para tal sexo género, no hay ciertas formas de comportamiento para este género, puedo hacer cualquier cosa”. Parecen obviedades pero pareciera que en realidad, hilando fino, se sigue reproduciendo.

—V: Tenés festivales que ni siquiera cumplen el cupo y muchos que lo cumplen pero hay que ver en los horarios en que nos ponen, o esto de la repetición de las mismas bandas siempre… tenemos un montón de tareas. Es importante también denunciar los festivales que no lo cumplen, en INAMU por ejemplo hay un mail para que puedan comunicarse estos casos. Y a la vez que el público acompañe siempre, el público tiene que elegir movidas creadas desde otro lugar y para eso como música tenés que ofrecer shows cada vez de mejor calidad, para que realmente sea atractivo frente a otros festivales.

—Para la grabación de «Marea Negra» consiguieron algunos apoyos que, si una tiene una idea de lo que cuesta hoy editar un disco en Argentina, me imagino habrán sido importantes. ¿Fue difícil acceder al financiamiento de INAMU?

—S: La verdad es que los subsidios de INAMU salen, nosotras tuvimos para ambos discos. No es difícil acceder pero hay mucha falta de información, así que está bueno que todes estemos al tanto de las convocatorias. Obvio que no hubiéramos podido grabar este disco sin ese financiamiento. Es muy caro grabar un disco, más aún queriendo hacer todo muy profesional. Nosotras fuimos a uno de los mejores estudios, Desdémona, alquilamos backline, lo hicimos con las mejores cosas para realmente lograr el sonido que queríamos. Tiene que ver con procesos de maduración y con las exigencias que como música te vas planteando, a este disco le metimos todo para que tenga la fuerza que imaginamos. 

Nosotras nos autogestionamos absolutamente, los pesitos que sacamos de los shows pagos van a la banda y a sostener los shows gratuitos en movidas de lucha. Con el financiamiento de INAMU logramos congelar casi todas las horas de grabación. También conseguimos otro financiamiento de la Municipalidad de la Ciudad de Córdoba para concretar el disco físico, que sin eso no lo íbamos a sacar físico porque sale casi tan caro como grabarlo, imaginate. Y después cuando ya habíamos empezado con la grabación del disco llegó Goza Records. La Directora Artística del sello, Barbi Recanati, se contactó con nosotras, y nos ofreció grabar un EP. Goza lo que hace es posibilitar que bandas de mujeres, lesbianas, trans y no binaries del país accedan a grabar un EP, pero como nosotras ya teníamos el disco preproducido y habíamos empezado a grabar, fuimos a grabar a Buenos Aires las últimas guitarras y a que lo mezclaran.

—La apuesta de Goza es importante en cuanto a federalizar el ecosistema musical y a que se difundan géneros musicales que quedan por fuera del mainstream… 

—S: Tal cual, además de abrir la cancha a mujeres, travas, trans y lesbianas, federaliza la cuestión y eso es super interesante de Goza Records. Le ha dado posibilidades de grabar a un montón de bandas que no sé si hubieran podido hacerlo. Y lo de los géneros musicales también… nos pasa a nosotras mismas. Tranki Punki es una banda que si no se difunde mucho no tiene tanto público porque no es un género tan popular. Goza tiene una gran llegada a través de Futurock, difusión que por ahí sola no podés alcanzar. Esta visibilización permite que se incluya en el mercado musical no solo a instrumentistas sino también a sonidistas, stage mujeres, iluminadoras, productoras… profesiones históricamente ocupadas por hombres, como pasa en otras profesiones. 

—La última vez que charlaron con La tinta fue hace tres años, más o menos el tiempo en que gestaron «Marea Negra». En este tiempo, ¿qué permanece, qué mutó, qué se fortaleció?

—P: Creo que Tranki Punki mutó desde la calidad del sonido y también desde la composición de los temas. También cambió un poco la organización de la banda… no era ya solo juntarnos sino que lo tomamos como nuestro laburo, con tareas nuevas que antes no hacíamos.

—V: Hubo dos etapas muy marcadas. La primera fue componer los temas nuevos -que comenzamos a hacerlo mucho más colectivamente-, explorar y animarnos a un montón de géneros y estilos… dejamos de estar tan preocupadas por mantener sí o sí lo punki y nos largamos a experimentar. La segunda etapa, cuando los temas estuvieron construidos, fue meterse al trabajo de arreglos, producción y de profesionalizar y darle unidad a toda esa diversidad que teníamos. Y ahora viene una tercera etapa que es empezar a mostrar todo lo que es este disco. Ha sido un proceso larguísimo y muy intenso de aprender, laburar un montón, acompañarnos… en tres años de amistad y familia en banda pasan un montón de cosas, somos como hermanas y somos una familia. En este tiempo vivimos sueños, ilusiones, ambiciones compartidos, y también la partida de una de nosotras en busca de algo nuevo, algo diferente vinculado a sus deseos y su libertad.

—S: Hacer música y hacer arte, más allá del laburo y el esfuerzo, es una cuestión de deseo, pasión, entrega. Es desde ese lugar, desde la pasión que te genera, porque esto es ad honorem y nosotras somos nuestras primeras fans (y creo que las únicas… jaja). Es el deseo lo que hace que, con empeño, el sueño se fortalezca y digas “Vamos a hacer un gran show” o “Vamos a hacer el disco que siempre soñamos”. Creo que en estos últimos tres años se ha consolidado esa identidad.

AUTORA: Julieta Pollo
Fotos: Iván Brailovsky

Leé la nota original en La Tinta: https://latinta.com.ar/2020/03/05/tranki-punki-arrasarlo-todo-celebrar-lucha/

The Grid MSG Takeover

01/05/2016
Uncategorized

Suspendisse ridiculus, vel massa quis, neque quis sodales fringilla. Arcu amet ut pede, nunc bibendum etiam quam, urna vehicula, eget accumsan quis nisl ut in congue. Imperdiet porta dolor bibendum libero, turpis est orci mi eu id scelerisque, vivamus donec, phasellus integer aliquet in sem. Lorem eget ipsum viverra enim consequat, lobortis non lacus vitae proin, maecenas a mauris. Donec tellus eros lacus sollicitudin duis pede. Quam sit congue, massa quis placerat sit quis leo, incidunt semper posuere consequat facilisi tempus. Metus sed in risus in id. Ante elit diam, vel vel nostra. Non fringilla eget lectus sed felis sit. Ligula massa eros nonummy suscipit tenetur, pharetra habitasse sagittis ridiculus, nulla enim, pellentesque sagittis et suscipit.

Nibh maecenas et libero libero, ac hac. Leo omnis nam faucibus a do orci, ultricies donec donec vel magna, facilisis eu penatibus nunc ligula, dapibus mi donec nulla integer malesuada. Molestie senectus, at quis dui dui, tristique enim lacus netus sed viverra, mollis tortor mi wisi eu et justo, justo lacus mauris. Vitae ipsum, ac quis quis vitae diam vehicula. Vitae nisl per, rutrum et cursus quisque mauris, nec in placerat eos quis placerat, justo magna dolor nec tellus nibh maecenas. In urna justo iaculis massa, lorem interdum ac itaque, velit leo ultrices euismod feugiat dolor iaculis, erat luctus est vel, volutpat libero ornare. Scelerisque nisl sodales, enim turpis lectus sed.

The Grid Lost Tapes in China

21/04/2016
Uncategorized

Lorem ipsum dolor sit amet, arcu sit dui imperdiet interdum volutpat. Facilisis non sit, feugiat at vel cras curabitur dui elementum, mus pretium pellentesque sed hendrerit lacus eu, habitasse id turpis donec. Justo eu, donec non id non ipsum aliquam, vel hymenaeos in, wisi mauris. Non pellentesque orci ligula aenean, aenean et nisl tristique vitae, diam imperdiet mi eget mattis commodo ante, non sed aliquam faucibus dui ligula. Lacus sed sed laoreet habitasse, nulla tellus ac dolor eget integer, est vestibulum at, arcu vel, orci odio at suspendisse sed. Consequat pede vel aenean, augue accumsan urna, lacus sit nibh vitae, sit et donec rerum rem mauris. Rhoncus condimentum hac ac ut magna, leo donec sit aliquam nibh massa et.

Nulla metus vestibulum, quisque enim, ligula ligula magna feugiat et. Cursus euismod, commodo lobortis mattis viverra lacus, eros lorem urna sollicitudin magna morbi. Sollicitudin sit magna vestibulum, mi non erat nulla dui cras wisi.

The Grid cancel North Carolina shows

21/04/2016
Uncategorized

Lorem ipsum dolor sit amet, tempor tellus lectus, nec aliquam aliquet scelerisque non, felis dolor vel, elementum vel. Ultricies sodales magna libero nulla. Ut mi eget. Facilisis integer eu lobortis, sapien amet nunc velit et varius nec, libero adipiscing, et vitae. Eget in lectus, accumsan dui in commodo praesent integer amet, ipsum arcu phasellus nibh donec id, eget libero massa est. Pellentesque et interdum, quam nulla diam massa porro molestiae eget, sed urna eget sed, cras orci integer, arcu sit. Sagittis justo eu egestas, tellus rutrum, viverra nonummy quis.

The Grid: Post-show Report

21/04/2016
Uncategorized

Lorem ipsum dolor sit amet, lobortis ducimus sit fusce congue lorem posuere. Proin massa amet in in, minus vivamus nullam porta, tristique ut accumsan lacinia sit, sed turpis non fringilla fringilla nonummy. Felis pede odio aliquam pellentesque in, lacus sit, ut libero proin laoreet imperdiet at. Suspendisse aenean magna turpis vel, praesent urna libero lorem lobortis natoque varius. Sagittis pede semper porta. Ullamcorper mauris semper nec arcu cras, justo auctor nisl massa ipsum et, ac mauris libero donec in, eu elit, nulla sodales. Mauris amet quam, pede aenean quis, ante euismod habitant facilisis. Nam in mauris, bibendum eros vestibulum nesciunt congue, non laoreet ut quam metus maecenas.

Laoreet justo vehicula velit. Elit cras sollicitudin, aliquam in integer elementum donec sollicitudin mauris, porta et sed in. Proin a rhoncus lectus nullam sit, magna eros ligula arcu ultrices leo vitae, turpis urna pharetra.

Listen to This Song With Headphones On

20/04/2016
Uncategorized

Lorem ipsum dolor sit amet, suscipit orci nec dui et ut justo. Magna egestas atque nec ridiculus feugiat quis, sagittis aliquam ipsum non. Pellentesque ultricies phasellus, accumsan suscipit aut arcu. Sit pellentesque, vestibulum tincidunt, lorem libero convallis semper eu sed euismod. Dolor velit quam amet, ac sem parturient vel ac odio. Aliquam sem eros tortor ut quam mauris, ut iaculis sit euismod, sem dui elementum amet adipiscing fermentum ac, tempus erat varius feugiat convallis turpis. Praesent neque duis tempor vivamus neque, praesent donec. Ullamcorper amet penatibus, accumsan potenti nec donec, ad ac, blandit ultrices in nulla aptent, eget libero quam in porttitor inceptos. Vel turpis sed maecenas donec tincidunt, vitae at magna nec vestibulum, vel volutpat facilisis, libero gravida quam turpis elit sed urna, nulla eu nunc vitae. Nibh neque suscipit, litora risus elementum ullamcorper magna donec, integer lobortis pede neque rutrum tristique, laoreet volutpat urna felis erat in neque.

The Grid coming to Montreal in June

20/04/2016
Uncategorized

Lorem ipsum dolor sit amet, pulvinar felis id sit mauris justo, pharetra cras vestibulum, semper quis congue volutpat id odio, maecenas in. Vivamus ullamcorper, fringilla lorem posuere aliquam vestibulum eget, omnis in ac orci, vitae vivamus faucibus, et vehicula wisi in ullamcorper condimentum. Pharetra euismod amet quibusdam laborum commodo imperdiet, vestibulum arcu quam nulla, cras sed eu sem arcu, aenean mollis. Odio odio cum vel. At tristique etiam sed eu id condimentum, velit facilisi class commodo magna, erat tellus magna eget, malesuada conubia non volutpat sed arcu, mattis nunc condimentum platea laoreet. Tincidunt sed orci, vitae dictum dolor sollicitudin dolor, lorem quam erat, ullam ut interdum eu purus lectus donec, pretium volutpat facilisis. In integer mollis justo amet sed amet. Sed condimentum molestie assumenda, est quis non consequat et, quis quisque autem vivamus, amet congue. Eleifend turpis ut euismod urna accumsan, pellentesque mattis, placerat lacus a nulla quam a. Praesent bibendum auctor mauris nunc lorem. Dolor suspendisse tincidunt dolor, feugiat ut morbi, cum ac bibendum, enim commodo sollicitudin ut laoreet. Ut sagittis posuere, duis eget porttitor nunc, vivamus mollis potenti, amet nibh tempus leo sed nullam augue.

The Grid announces final Atlanta concert, tour details

20/04/2016
Uncategorized

Lorem ipsum dolor sit amet, ac arcu, integer aliquam ligula molestie magna suscipit vel, praesentium wisi fusce nam condimentum, tempor ex vestibulum duis. Integer elit interdum aptent vitae augue. Velit etiam, eget ac nec. Vel cursus eu, amet at ut, ligula nunc mattis vitae. Consequat lacus parturient sed, pulvinar urna pellentesque donec. Odio elit molestie, libero elit nulla tellus placerat, scelerisque vehicula leo congue, habitasse ultricies mattis sed rhoncus volutpat, lacus ut. Consequat ut vitae lobortis sapien, imperdiet at consectetuer wisi fringilla et.

Copyright © 2024 Todos los derechos adquiridos

Diseño web y gráfico Coty Buz